El doom spending, o "gasto catastrófico", es decir, la compra compulsiva para obtener una satisfacción inmediata, está teniendo un impacto significativo entre la Generación Z y los millennials.
Para combatir este gasto impulsivo y mejorar el control de sus finanzas, el 69% de los jóvenes de entre 18 y 30 años opta por el dinero en efectivo, reduciendo así el "doom spending".
Esta es una de las principales conclusiones de la IV edición del Estudio Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario 2025, realizado por Nickel, la cuenta bancaria que se abre en estancos y loterías.
El efectivo, un aliado contra el consumo compulsivo
Más de la mitad de los jóvenes (51,7%) reconoce que el uso de efectivo les ayuda a reducir la tentación de gastar. Esta tendencia cobra relevancia en un contexto donde la incertidumbre económica está impulsando a la Generación Z y a los Millennials a realizar compras impulsivas, incluso sin contar con un colchón de ahorros.
Según un informe publicado en la revista Psychology Today, esta búsqueda de gratificación inmediata se ha convertido en un comportamiento cada vez más frecuente, a pesar de sus consecuencias financieras a largo plazo.
Preocupaciones económicas que afectan la salud mental
El informe también destaca que el 22,4% de los jóvenes menores de 30 años no tiene ningún ahorro, lo que aumenta la ansiedad sobre su futuro financiero.
-
El 62% de los jóvenes teme no poder afrontar un gasto imprevisto.
-
El 36,4% siente angustia por no poder comprar o alquilar una vivienda.
-
El 34,5% reconoce que la preocupación por su economía tiene un impacto negativo en su salud mental.
Mónica Correia, CEO de Nickel en España, subraya la importancia del efectivo como herramienta para gestionar mejor las finanzas personales: "Los jóvenes perciben que alcanzar sus metas financieras es cada vez más difícil. Aprender a gestionar el dinero es clave para lograr estabilidad en una etapa crucial de sus vidas".
El 81% de los jóvenes teme el aumento del coste de vida
La preocupación por la inflación es otro factor clave en la relación de los jóvenes con el dinero:
-
81% de los jóvenes teme el encarecimiento de la vida.
-
57% planea reducir gastos en productos no esenciales (ropa, tecnología, ocio).
-
20,7% optará por reutilizar productos o comprar de segunda mano.
-
22,4% prevé pedir un préstamo o usar tarjetas de crédito para afrontar sus gastos.
-
31% considera buscar ingresos extra, como un segundo trabajo o inversiones en criptomonedas.
Gastos fijos que comprometen el salario
El estudio también señala que el 60,3% de los jóvenes destina más del 40% de su sueldo a cubrir gastos fijos como alquiler, hipoteca, seguros, telefonía e internet, electricidad y agua. De ellos, la mitad invierte más de la mitad de su salario en estos gastos cada mes.
El 70% de los jóvenes carece de educación financiera
La falta de formación en finanzas personales sigue siendo un desafío. Según el estudio:
-
70,7% de los jóvenes no cree tener una buena educación financiera.
-
53,5% hubiera querido recibir formación en economía personal en la escuela.
-
69% quiere aprender sobre ahorro, inversión y crédito.
-
55,2% desea comprender mejor cómo funcionan las hipotecas.
-
38% busca mejorar su gestión de deudas para evitar el sobreendeudamiento.
La educación financiera se posiciona, así, como una asignatura pendiente en España, con un impacto directo en la capacidad de los jóvenes para gestionar su dinero de manera eficiente.
Fuente: La Razón, El Confidencial