Reports
«Miro mi móvil: ayer 4 horas y 24 minutos de uso» «Solo deslicé el dedo, miré vídeos, leí publicaciones, salté de una cosa a otra sin darme cuenta» «Cuando no existían los móviles ni internet, esas horas se llenaban de vida»
Febrero, 2025, probablemente te hayas sentido identificado con lo que acabas de leer. Con estas palabras, Rocío García Vijande, una joven asturiana ha reflejado la realidad del día a día de muchos. En casa, en el trabajo, caminando por la calle…un gesto automático revisando la hora o buscando notificaciones sin motivo aparente. Este comportamiento no es accidental. Estos dispositivos están diseñados para estimular la liberación de dopamina reforzando el hábito de utilizarlos constantemente, generando un dependencia con nombre:
Nomofobia, definida como el miedo irracional de estar sin el teléfono móvil, afecta en España aproximadamente al 70% de la población, de acuerdo con el estudio de Bienestar Digital de ING, porcentaje que es aún mayor entre los jóvenes de entre 18 y 35 años, alcanzando el 81%, donde el uso diario del teléfono móvil supera, en promedio, las cinco horas diarias, tiempo que se reparte entre redes sociales, mensajería instantánea y plataformas de entretenimiento. España se sitúa entre los países europeos con mayor incidencia de este fenómeno, sólo superada por Italia, donde las cifras alcanzan el 83%.
Más del 35% de los jóvenes españoles de entre 18 y 22 años tienen dificultades para controlar el uso de su teléfono móvil, según un estudio elaborado por el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Este dato cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que, en esta franja de edad, el 60% reconoce haber intentado reducir el tiempo de uso sin éxito. Además, un 40% manifiesta sentir ansiedad o estrés cuando no tiene acceso a su dispositivo.
Precisamente, estos datos, son una de las razones que han llevado al gobierno australiano a tomar medidas drásticas para reducir su impacto en los más jóvenes:
Australia pone límites.
Australia se sitúa a la vanguardia de la regulación digital con la reciente promulgación de una ley que prohíbe el acceso de menores de 16 años a las redes sociales. Este proyecto de ley, sin precedentes a nivel internacional, fue aprobado el 27 de noviembre de 2024 con una amplia mayoría en ambas cámaras del Parlamento. La normativa impone estrictos mecanismos de verificación de edad, como la identificación mediante pasaporte, DNI o datos biométricos, y responsabiliza exclusivamente a las plataformas tecnológicas de su cumplimiento. La normativa también obliga a las plataformas a eliminar cualquier dato recopilado durante el proceso de verificación de edad, reforzando así la privacidad de los usuarios.
Estas disponen de un año para implementar sistemas eficaces o, en caso de incumplimiento, podrían enfrentarse a sanciones de hasta 30 millones de euros, según lo anunciado el 3 de marzo de este año.
El gobierno de Anthony Albanese defiende esta reforma como un paso crucial para proteger a los jóvenes de contenidos perjudiciales, y aunque la medida ha generado un intenso debate entre defensores de la libertad digital y quienes priorizan la seguridad infantil, Australia inaugura una nueva era de control sobre las redes sociales, sentando un precedente que podría inspirar regulaciones similares en otros países y dando respuesta a la creciente preocupación por el impacto del uso excesivo de estas plataformas en la salud mental juvenil.
Fuentes nomofobia:
El ‘scroll’ infinito | Opinión | EL PAÍS
El precio físico de vivir enganchados al móvil | Tecnología | EL PAÍS
Una joven se reta a desengancharse del móvil: "Me tengo que quitar la adicción"
Adictos a las pantallas: 4 horas en TikTok contamina igual que 50 kilómetros en coches
Australia, primer país que prohibirá el uso de redes sociales a menores de 16 años | Tecnología
Fuentes y evolución: ley australiana
21 de noviembre de 2024: El gobierno australiano presentó en el Parlamento el proyecto de ley "Online Safety Amendment (Social Media Minimum Age) Bill 2024", con el objetivo de restringir el uso de redes sociales por parte de menores de 16 años. en.wikipedia.org
27 de noviembre de 2024: La Cámara de Representantes aprobó el proyecto con una amplia mayoría de 101 votos a favor y 13 en contra. en.wikipedia.org
28 de noviembre de 2024: El Senado ratificó la ley con 34 votos a favor y 19 en contra, consolidando a Australia como el primer país en implementar una prohibición de este tipo. en.wikipedia.org
10 de diciembre de 2024: La ley recibió la sanción real por parte del Gobernador General, Sam Mostyn, oficializando su promulgación. en.wikipedia.org
3 de marzo de 2025: Se anunció que las plataformas de redes sociales tienen un plazo de seis meses para implementar medidas que restrinjan el acceso de menores a contenido para adultos, enfrentando multas de hasta 50 millones de dólares australianos en caso de incumplimiento. theguardian.com